Darío Benbassat [Arg]
Darío Benbassat es compositor y docente. Nacido en Buenos Aires en 1984, es Licenciado en Composición con Medios Acústicos y Electroacústicos (Universidad Nacional de Quilmes), y Maestro Nacional de Música (E.S.E.A.M. Juan Pedro Esnaola). Actualmente se encuentra cursando la Diplomatura Superior en Música Contemporánea, en el Conservatorio Superior Manuel de Falla. En su recorrido por dichas instituciones ha estudiado con compositores como Carmelo Saitta, Marcelo Delgado, y Oscar Edelstein, entre otros. Integró diversos grupos de música popular, académica, contemporánea y/o experimental. Es miembro fundador del grupo El Desamble, el cual realiza proyectos interdisciplinarios de música para cine mudo, teatro y danza desde el año 2010.
Horace Bravo [Arg]
Nació en 1991 en Jujuy. Comenzó sus estudios en 2004 en la Escuela Superior de Música de Jujuy. En 2012 comenzó la Lic. y el Prof. en Composición Musical en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus maestros en dicha casa de estudios fueron Juan Carlos Tolosa, Gonzalo Biffarella, José Halac y Gabriela Yaya.
Desde 2017, estrenó obras con ensambles como Cuarteto de Cuerdas UnTreF, Ensamble Tropi e intérpretes como Juliana Moreno, Aparicio Alfaro, Juliana Sivila, entre otrxs.
En 2019 obtuvo la Beca Formación del FNA para capacitarse con el compositor y docente Marcos Franciosi.
Macri Cáceres [Perú]
Compositora de música mixta y electrónica, flautista, improvisadora y constructora de flautas de cerámica, creadora de espacios sonoros y poesía. Productora y curadora del Encuentro Virtual de Compositoras Latinoamericanas: Mujeres y Música Nueva, miembro fundador de la Asociación Cultural Musuq, miembro de RETAMA, primer colectivo de compositoras peruanas y parte de RedcLa, Red de compositoras latinoamericanas. Nacida en Lima-Perú, estudió la carrera de música cursando la especialidad de composición en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y ha realizado el diplomado en creación sonora con nuevas tecnologías del CMMAS.
Sergio Cote [Colombia]
Sergio Cote Barco (1987, Colombia) es un compositor, improvisador e investigador, cuyo trabajo se enfoca en diferentes modos de escucha, notación musical alternativa y usos desobedientes de la tecnología. Sus trabajos recientes abordan la partitura musical como lugar de resistencia y materialidad, explorando varios tipos de ruidos y fenómenos acústicos. Como improvisador, Sergio ha formado parte del dúo de arte performático sonoro etc., del dúo drone y noise La Era Del Ruido. Actualmente colabora en varios proyectos como solista y con la cantante Valeria Barnier.
Itzá García [México]
Itzá García (nacida en Acapulco, México en 1993), se graduó con honores de la Maestría en Composición de la Universidad Veracruzana (UV) y obtuvo la Licenciatura en Composición en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Ha recibido premios y distinciones como la Beca del Centro de Compositores de Nuevo León (2016-2017), el Primer Lugar del “Concurso de Composición de la Universidad Veracruzana” (2019), la Beca CONACYT para Estudios de Posgrado en México (2018-2020), y la Beca de Investigación Early Provost’s de la City University of New York (2021).
Actualmente, Itzá es beneficiaria de la prestigiosa beca Fulbright García-Robles (2020-2023) otorgada para realizar sus estudios de Doctorado en composición musical en The Graduate Center of the City University of New York.
Manuel Gonzalez Calderón [Arg]
Manuel González Calderón es un compositor nacido en Buenos Aires, en 1994. Cursó la Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes, estudiando Composición y Dirección Orquestal; y actualmente se encuentra cursando la Diplomatura en Música Contemporánea y la carrera de Música Antigua del Conservatorio Superior Manuel de Falla, especializándose en clave y bajo continuo.
Su incursión en la música antigua es un espacio de inspiración en su labor como compositor. De esta manera ha recibido encargos de obras de agrupaciones como el Ensamble de Música Contemporánea del DAMus y el Ensamble Tropi, entre otros. Desde 2018 forma parte de Grupo Sitio, ensamble dedicado a la composición e interpretación de obras propias; y desde 2019 dirige el Ensamble Municipal de Esteban Echeverría.
Vicente Hansen [Chile]
Vicente Hansen Atria (n. 1992, Santiago, Chile) es un compositor y baterista radicado en Brooklyn, Nueva York. Su música versa sobre un rango amplio de lenguajes musicales, desde danzas renacentistas hasta sanjo Coreano, generando mundos sonoros lúcidos y futuristas. Ha colaborado con ensambles e intérpretes tales como Sun Ra Arkestra, Wet Ink, gamin kang, Matthew Welch, Yarn/Wire, Jack Quartet, Jay Campbell, Bozzini Quartet, International Contemporary Ensemble, Ryan Muncy, y TAK.
Javier Lami [Arg]
Nació el 6/12/1993 en San Ramón de la nueva Oran, provincia de Salta, Argentina. Completó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de General Roca, Río Negro; obteniendo un título de MMO (maestro mayor de obras) en el colegio técnico.
Su interés por la música despierta a los 15 años a través de la música Rock, llevándolo a tomar clases de bajo eléctrico con Luis “Checho” Nuñez; y más adelante, luego de dejar la carrera de arquitectura, a sumergirse por completo en sus estudios musicales en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes. Actualmente cursa la licenciatura en composición con Juan Pablo Simonielo, Hiram Crowe y Germán Cancián como maestros.
Guillermo Leonardini [Bolivia]
Guillermo Leonardini nació en Bolivia; estudió en el Conservatorio Plurinacional de Música, en la carrera de Música de la Universidad Loyola y en la "Escuela de Composición" 2015-2016 (becado por la Fundación "Hermann") con Miguel Llanque, Canela Palacios y Sebastián Zuleta en el espacio de arte Casataller; y pasó clases de composición con el Maestro Alberto Villalpando. En las Jornadas de música contemporánea 2016 estrenó Cuatro piezas para Orquesta; en 2017, sus obras En tres puntos y Tiliri fueron premiadas con el 2do lugar en la 3ra versión del concurso "María Teresa Rivera-Stahlie".
En los “Premios Plurinacional Eduardo Abaroa" obtuvo Mención de Honor en las versiones 2017 y 2018. En 2019 gana el 1er Premio en el XVII Concurso Municipal de Composición Musical Adrián Patiño con su obra “Sawu” y el Concurso de composición “Música Bolivia Contemporánea” con su obra “Él viene y él va”. Participó en diversos talleres de composición, de Música experimental vocal, de Paisaje Sonoro y de Análisis Acústico con diversos maestros.
Andrés Moscoso [Colombia]
Hilton Andrés Moscoso Gómez (Ibagué, Tolima, Colombia – n. 1988)Maestro en música con énfasis en composición de la Pontificia Universidad Javeriana; técnico profesional en interpretación: guitarra eléctrica de la Fundación Artística Gentil Montaña, con estudios en guitarra popular colombiana en el Conservatorio del Tolima.
Ha estudiado composición con Carolina Noguera Palau, Julián Valdivieso (PUJ) y Gabriela Órtiz (intercambio UNAM), guitarra eléctrica con Amir Calzadilla y Juan Pablo Tobón, y guitarra popular colombiana con Jesús Brochero.Sus obras han sido interpretadas como ganador de algunos premios y convocatorias, como compositor invitado o comisionado en variados escenarios de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y México. Sus intereses creativos de vida se encuentran en la idea práctica de plasmar la música con base en la imaginación y sus formas de representación en el sonido, en la escucha, la grafía, el análisis y la reflexión circundante en relación con las posibilidades armónicas, tímbricas, rítmicas, conceptuales y performáticas de la música de concierto. Este desarrollo se complementa con una curiosidad latente respecto a la integración entre las estéticas académicas y las propias de las músicas urbanas/extremas y sus formatos, así como también ocurre una insistencia en el aspecto de lo humano en la música y su relación de ida y vuelta entre la vida, el aspecto psíquico del autor y su entorno y la obra.
Florencia Novoa [Chile]
Florencia Novoa de Ferari (1999) es una soprano y compositora chilena, estudiante de Licenciatura en Música mención Composición y mención Canto del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IMUC). Inicia sus estudios musicales en canto el año 2012, para luego ingresar al Conservatorio de la UC el 2015. El año 2017 inicia de manera paralela sus estudios de composición en la misma casa de estudios, siendo sus profesores Miguel Farías y Aliocha Solovera. Como soprano, destaca su participación como corista y solista en diversos festivales nacionales e internacionales. Como compositora, la mayor parte de su obra se ha basado en la exploración de la prosodia del texto, no solo imitando el sonido, sino encontrando una forma instrumental de expresarlo, siempre confiando en su experiencia como cantante.
Luciana Perc [Arg]
Actualmente estoy realizando una investigación de doctorado en Composición en Trinity Laban Conservatoire (Londres) bajo la supervisión de Sam Hayden y Paul Barker. Me desempeño en la docencia en Workshops dictados en Trinity Laban y como profesional visitante en el marco del MA Music Theatre en Royal Central School of Speech and Drama.
En 2020, obtuve un Máster en Composición en Teatro Musical en la Hochschule der Künste Bern (Suiza) con Minor en Puesta en Escena en el Swiss Opera Studio. En 2018, me fue otorgada una Beca ala Creación Musical del Fondo Nacional de las Artes (AR). Mi trabajo compositivo se desarrolla dentro del Teatro Musical, la música vocal e instrumental y la Instalación-Concierto. Escenifico mi música así como también clásicos del repertorio. Exploro el uso de medios como electrónica y video fijos y en tiempo real.
Completé estudios de Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes y de Teatro en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (Buenos Aires). También obtuve el Profesorado Superior de Música en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y me desempeño en la docencia de la música desde 2012
Pablo Rubino [Arg]
Ingresó a los ocho años de edad al Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca, donde se graduó en 2004. Estudió composición en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó con los mejores honores y actualmente se desempeña como docente. Integra la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, en la que reviste el cargo de Solista Principal de Segundos Violines. Ha participado en numerosos festivales y ha sido premiado en concursos internacionales, entre los que cabe destacar: Toru Takemitsu Composition Award, 1er premio (Tokio, Japón); Innopraktika and Russian Seasons School, beca completa (San Petersburgo, Rusia); Ticino Musica Festival, 4th International Young Composers Academy, media beca (Lugano, Suiza); IMPULS Academy 2019 (Graz, Austria); Bruno Maderna Composition Competition, finalista (Lviv, Ucrania); HighSCORE Festival (Pavía, Italia), Premio Juan Carlos Paz, 1er premio categoría orquesta (Buenos Aires, Argentina).
Se ha establecido en los últimos años como uno de los más importantes violinistas de la escena contemporánea argentina, participando en los estrenos argentinos de obras tales como In Vain (G.F. Haas), Begehren (Beat Furrer, con el propio compositor dirigiendo), Written on Skin (G. Benjamin), De Materie (L. Andrissen), entre otras. Es fundador y miembro del Ensamble NEO, dedicado a la difusión de la música de nuestro tiempo.
Julia Tchira [Arg]
Nacida en Argentina, compositora, violinista y docente radicada en Buenos Aires. Licenciada en “Composición con Medios Electroacústicos”, graduada en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Pcia. de Buenos Aires.
Como compositora, su búsqueda está ligada a la “Ecología Sonora y al uso del canto de aves” en sus obras musicales. Una de sus obras más representativas toma como punto de partida el “canto” del Macá Tobiano (ave endémica de la Patagonia argentina que se encuentra en grave peligro de extinción) tomando elementos musicales extraídos del análisis del mismo.
Como violinista, ha participado en numerosos espectáculos musicales y teatrales tanto en Argentina como en México y Canadá. Recientemente participó como intérprete en la obra de radioteatro experimental ¨Un hombre sentado, apostando¨ en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), en noviembre de 2019.
Manuel Valverde [Arg]
Manuel Valverde es un compositor nacido en Buenos Aires, Argentina en 1994. Se graduó como Licenciado en Artes Musicales con orientación en composición en la Universidad Nacional de las Artes en Argentina. Ha estudiado composición musical con Santiago Santero, Diego Taranto y Fernando Manassero.
A lo largo de estos años, ha recibido encargos y estrenado obras en diversas salas y festivales como el Centro de Experimentación del Teatro Colón, el Teatro Nacional Cervantes, el Centro Cultural San Martín, la Facultad de Derecho de la UBA, Festival Internacional IN/OUT, Espacio cheLa, interpretadas por grupos como el EMC DAMus, Ensamble GEAM, Ensamble Tropi, Ensamble Vocal Contemporáneo, entre otros.
Publicó un disco de música electrónica experimental bajo el nombre MAV a través del sello Isla Visión. Por otro lado, fue el editor musical de la publicación La Pieza de Franz realizada por el Teatro Cervantes.
Entre otras distinciones, ha sido seleccionado por Pro Helvetia Sudamérica para hacer una residencia artística en Suiza en el año 2022. A su vez, en 2019 recibió una mención honorífica por su obra para ensamble La Situación Interna en el premio Juan Carlos Paz del Fondo Nacional de las Artes.
Leandro Yabkowski [Arg]
Leandro Yabkowski (Buenos Aires, 1987). Es Profesor de Percusión por el Instituto Universitario Patagónico de las Artes. Actualmente cursa la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes, donde realiza tareas de docencia e investigación como becario.
Su producción artística explora las posibilidades de los entornos digitales en la creación e interpretación de música para medios mixtos y el procesamiento de sonido en tiempo real. Es el creador de ‘libreVibes’, un controlador MIDI de percusión de hardware libre.
Ha trabajado como intérprete en ensambles de cámara, orquestas y como docente en el Programa Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario.
Colaboró en el diseño sonoro y en la asistencia técnica de numerosos proyectos que involucran artes electrónicas, audiovisuales, instalaciones interactivas y programación en tiempo real.
[⬅️ Home]